Entradas

La ejecución de proyectos de Dewatering en la minería es ya una realidad, lo que demuestra que la entrada de Ferrer Dewatering en el capital de CRN fue una decisión estratégica acertada.

Este hito se ha materializado con el éxito del primer proyecto conjunto, que refuerza la sinergia entre ambas compañías en el ámbito de la hidrogeología aplicada avanzada. El proyecto se ha basado en la combinación multidisciplinar de conocimiento de la geología de rocas, la química y la hidráulica de bombeo avanzado.

Un equipo técnico especializado de Ferrer Dewatering ha diseñado un sistema de bombeo asistido por vacío (Wellpoint) en una cantera de anhidrita. El innovador Wellpoint ejecutado en la provincia de Castellón ha sido adaptado específicamente para trabajar en suelos de roca anhidrita, más o menos fracturado. Esta intervención supone la primera prueba experimental con éxito de un sistema originalmente diseñado para arenas que, tras realizar las modificaciones necesarias, ha demostrado una eficacia sobresaliente en rocas. Incluso, con un grado de fracturación de moderado a bajo.

La instalación de bombeo ha incluido una primera captación distribuida multipunto por succión. También una serie de plataformas de rebombeo para elevar el agua hasta su punto de descarga en un entorno geológico complejo. Todo ello, en coordinación con el equipo de explotación. La colaboración entre Ferrer Dewatering y Consultores independientes en gestión de Recursos Naturales (CRN) ha permitido integrar conocimientos avanzados de hidrogeología aplicada y geología minera. Todo ello ha beneficiado significativamente la eficiencia de explotación con soluciones técnicas de alto rendimiento y bajo coste. 

Dewatering en la minería

Con este proyecto, Ferrer Dewatering y CRN reafirman su compromiso con la innovación y la optimización de recursos en el sector minero y de la construcción. De esta forma establecen un referente en la gestión de aguas subterráneas en formaciones rocosas desafiantes.

Este éxito marca el camino para futuros desarrollos que permitan seguir avanzando en la eficiencia de los sistemas de bombeo en distintos contextos geológicos, tanto de suelos como de rocas complejas.

Además este primer proyecto conjunto, Ferrer Dewatering y CRN han compartido estand en ferias del sector como la Mining and Minerals Hall de Sevilla. También han divulgado su actividad en la revista Rocas y Minerales, especializada en minería.

La minería es uno de los sectores económicos en auge en España coincidiendo con el desarrollo de nuevas fuentes de energía verdes. Andalucía concentra el 90% de la actividad gracias a su gran faja pirítica.

El consejero delegado de FERRER®, Alejandro Ferrer, ha impartido una nueva conferencia sobre hidrogeología aplicada a obras de ingeniería civil en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El máximo responsable de la empresa ofreció la charla sobre el control integral de aguas subterráneas a alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ubicada en el Edificio Ciudad Universitaria.

Lo hizo en presencia del Catedrático Rafael Jiménez Rodríguez y del profesor José Antonio Alonso. El Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno organizó la conferencia, con una participación muy activa por parte de los alumnos. Mención especial merece la asistencia como invitado del profesor Andrés Sahuquillo Herraiz. Profesor emérito y Doctor Ingeniero de Caminos, atesora una extensísima y prestigiosa labor profesional, científica e investigadora.

El CEO de FERRER® detalló algunas claves técnicas para la adecuada ejecución de un proyecto de Dewatering. Explicó que un correcto diagnóstico de la solución más eficiente para el control integral de aguas subterráneas es fundamental para abaratar su coste económico. También para maximizar la seguridad del proyecto.

Hizo especial hincapié en que el coste de implantación de un sistema de Dewatering adecuado no suele superar el 1% del valor del proyecto. Sin embargo, de no ser debidamente atendido, puede arruinar dicho proyecto.

Alejandro Ferrer expuso varios casos reales para desgranar diferentes patologías y qué soluciones adoptaron los técnicos de FERRER®. Mostró reportajes de fotografías y vídeos de patologías como una rotura de fondos de excavación, licuefacción de suelos, filtraciones de pantallas, surgencias puntuales derivadas de pozos o sondeos preexistentes, entre otras.

Conferencia sobre hidrogeología

El ponente hizo hincapié en recalcar a los alumnos que, en cada proyecto de Dewatering, la prioridad debe ser, siempre que técnicamente sea viable, establecer campos de pozos de infiltración. Esto se debe a que permiten retornar el agua bombeada al acuífero, con las debidas autorizaciones de los organismos públicos implicados. Estos campos son siempre la mejor opción medioambiental. Adicionalmente, estos campos permiten un ahorro económico muy significativo dado que evitan el pago de tasas por el uso de redes públicas de alcantarillado.

El consejero delegado de FERRER® mantiene una intensa colaboración con las universidades politécnicas de Madrid, Barcelona y Valencia. La conferencia sobre aguas subterráneas impartida estos días en Madrid se suma a la que ya dio el pasado mes de febrero ante los alumnos del Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV y a otras muchas que realiza de forma regular, tanto en el sector público como a empresas privadas de arquitectura e ingeniería.

FERRER® ha colaborado en dos cursos sobre capacitación hidrogeológica profesional organizados por la Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea (FCIHS). La acción sobre hidrogeología se enmarca dentro del constante apoyo que nuestra empresa brinda a la formación técnica sobre el control integral del agua subterránea.

El primer curso trata sobre la construcción, el acondicionamiento y el sellado de pozos. Los alumnos han aprendido cómo diseñar y dirigir proyectos constructivos de pozos verticales para la captación y control de aguas subterráneas.

Hidrogeología

Los profesores Josep Fraile y Fidel Ribera han explicado los tipos de captación de aguas subterráneas, los métodos de construcción de pozos, acondicionamiento y sellado.

El segundo curso ha tratado sobre hidrogeología en obra civil y minería. Los alumnos han conocido los aspectos básicos de la mecánica de suelos y rocas. También su interacción con el agua subterránea en la construcción.

Técnicas de caracterización del suelo

Los profesores Fidel Ribera y Enric Vázquez-Suñé han explicado la mecánica de suelos y rocas, las metodologías y técnicas de caracterización del suelo. También han explicado todos los detalles de la hidrogeología en la obra civil y en las zonas urbanas, así como la conexión entre las operaciones mineras y las aguas subterráneas.

Los cursos son complementados con visitas a obras donde se concilia la teoría impartida con la parte práctica y su puesta en obra. Durante la visita a un proyecto realizado en Barcelona el consejero delegado de nuestra empresa, Alejandro Ferrer, ha explicado a los alumnos todos los detalles sobre el bombeo de aguas subterráneas en una obra en construcción y su retorno al acuífero, a través de pozos extractivos y de recarga o de infiltración, respectivamente.